10/09/2020
Vía Facebook

Los ecosistemas Andinos a través de su rica biodiversidad y procesos ecológicos como el suministro y control del flujo de agua, fijación y subsecuente secuestro de carbono en el suelo, entre otros, proveen una serie de Servicios Ecosistémicos (producción de alimentos nutritivos y fibra, agua limpia, retención de carbono en el suelo, ecoturismo) que han sido y son vitales para el bienestar de las comunidades y las ciudades aledañas. No obstante, perturbaciones provocadas por nuestras actividades tales como la minería no responsable, inapropiada intensificación agrícola, sobrepastoreo, entre otras, junto con el cambio climático han reducido la capacidad de los ecosistemas andinos a proveer de esos preciados recursos.

Por otro lado, existe ciertas peculiaridades entre los sectores asociados al manejo de los Servicios Ecosistémicos relacionados a la elaboración de políticas gubernamentales, contribución al conocimiento científico y la sociedad, los cuales requieren de esfuerzos coordinados y contextos que permitan el accionar conjunto.


FECHA

Setiembre 10, 2020
10:00 am (Perú)


CONTACTO

Viviana Infantas
Especialista en Relaciones Institucionales, CIP
v.infantas@cgiar.org


VIDEO

Ver evento

Este conversatorio pretende encontrar un espacio de dialogo entre los tres sectores mencionados en diferentes países Andinos a través de un compartir de experiencias y discusión grupal para poder contestar la pregunta planteada en el título del conversatorio.

Temas a tratar

  • Herramientas para la medición y cuantificación de Servicios Ecosistémicos
  • Monitoreo y restauración de los Servicios Ecosistémicos en los Andes
  • Políticas públicas abocadas a los mecanismos de retribución por Servicios Ecosistémicos y su viabilidad en los Andes
  • Análisis de experiencias de organización y gobernanza en la región abocados al financiamiento para la conservación y restauración de los Servicios Ecosistémicos

DAVID RAMÍREZ
Científico, CIP-LAC

MIGUEL ANGEL GONZALES
Consultor Técnico, CIP-LAC

SANTIAGO MADRIGAL MARTÍNEZ
Profesor de la Escuela de Post-Grado de la Universidad Ricardo Palma en la Maestría Arquitectura y Sostenibilidad, Perú

GABRIEL QUIJANDRÍA
Viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales, Ministerio del Ambiente (MINAM), Perú

BERT DE BIEVRE
Secretario Técnico, Fondo para la Protección del Agua (FONAG), Ecuador

STEVEN VANEK
Investigador Científico, Colorado State University, Estados Unidos.

Presentación
Santiago Madrigal

Presentación
Gabriel Quijandría

Presentación
Bert de Bievre

Presentación
Steven Vanek

keyboard_arrow_up