23/07/2020
Vía Facebook

Si la selva amazónica son los pulmones del planeta, entonces los Andes son su alma. Los ecosistemas andinos son excepcionalmente ricos en biodiversidad única, diversidad cultural y recursos naturales. Como punto de acceso mundial de la agrobiodiversidad, los Andes son el centro de origen de cultivos clave y alimentos altamente nutritivos que sustentan los ecosistemas, las economías y las dietas, con un enorme potencial de inversión para mercados de alto valor y negocios inclusivos que priorizan la sostenibilidad y la diversidad.

Los ecosistemas andinos también son clave para proporcionar agua a las principales ciudades de América del Sur y ofrecen una oportunidad única para mitigar el cambio climático, dado que las turberas andinas de gran altitud tienen una excelente capacidad de retención de agua y contienen las mayores reservas de carbono orgánico del suelo a nivel mundial. Estos servicios ecosistémicos son esenciales para América Latina y el mundo, sin embargo, la Región Andina recibe poca reinversión a cambio.

Por otro lado, el cambio climático en los Andes está ocurriendo literalmente en primera línea. La incidencia e intensidad no solo es más pronunciada en comparación con otras ecologías, sino que también se produce en una geografía que alberga la mayor variedad de biodiversidad de montañas del planeta y con la frontera altitudinal más alta de la agricultura en el mundo, donde los extremos climáticos están integrados en prácticas tradicionales de gestión de pequeños productores. Al comprender mejor los extremos climáticos experimentados en los Andes y cómo el medio ambiente, la agrobiodiversidad y las personas se adaptan a ellos, podemos estar mejor preparados para lo que podría suceder en otras partes del mundo como resultado de patrones climáticos extremos e impredecibles.


FECHA

Julio 23, 2020
09:00 am (Perú)


CONTACTO

Viviana Infantas
Especialista en Relaciones Institucionales, CIP
v.infantas@cgiar.org


VIDEO

Ver evento

Facilitar un foro en línea de alto perfil y con visión de futuro en el que voceros influyentes y expertos prominentes discutan cómo, en un contexto global que cambia rápidamente, las diferentes opciones de elevar firmemente la agrobiodiversidad, la resiliencia climática y las dietas saludables en los Andes pueden ayudar a construir alimentos sólidos, sistemas sostenibles, inclusivos y beneficiosos para la salud humana y planetaria.

Temas a tratar

  • Importancia de la región de los Andes para la salud planetaria
  • El papel que juegan los alimentos básicos desde un punto de vista nutricional y ambiental
  • El papel de la agrobiodiversidad andina en nuestro suministro mundial de alimentos.
  • Desafíos clave en los ambientes de los Andes y las montañas y sus implicaciones para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
  • Oportunidades de la dinámica cambiante entre lo rural y lo urbano como resultado de la pandemia de COVID-19

GINYA TRUITT NAKATA
Directora Regional para América Latina y el Caribe, CIP-LAC

HORACIO RODRIGUEZ
Gerente Senior, Operaciones e Impacto a Escala, CIP-LAC.

MÁXIMO TORERO CULLEN
Economista Jefe/Subdirector General
Departamento de Desarrollo Económico y Social
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)

ROGER THUROW
Miembro Senior para Agricultura Global y Políticas Alimentarias
The Chicago Council on Global Affaris

ELIZABETH JIMÉNEZ
CIDE – Universidad Mayor de San Andrés
Miembro del Consejo Directivo Cientifico, Mountain Research Initiative (MRI)

LUIS GERMÁN NARANJO
Director de Conservación y Gobernanza
WWF Colombia

STEF DE HAAN
Científico Senior y Coordinador de la Iniciativa Andina, CIP-LAC

keyboard_arrow_up